PROPUESTA DE
A.S.D.E.N. DE RESTAURACIÓN VEGETAL Y PAISAJÍSTICA DE LAS MÁRGENES DEL DUERO
A SU PASO POR SORIA.
Soria
noviembre de 2005
INDICE:
PRESENTACIÓN
OBJETIVOS.......
INTRODUCCIÓN
A)ORIENTACIONES A LA EJECUCIÓN
DE LA OBRA CIVIL Y MANTENIMIENTO DE LOS ELEMENTOS NATURALES EXISTENTES Y OTRAS
OBSERVACIONES......
B) PLANTEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN
CONCEPTUAL Y ZONAL.
C) ESPECIES A UTILIZAR,
LOCALIZACIÓN Y CONDICIONES TÉCNICAS
D) RESTAURACIÓN DE TALUDES Y
DESMONTES..
E) CONDICIONES DE MANTENIMIENTO
DE LA CUBIERTA VEGETAL IMPLANTADA. ..
F) PROPUESTA DE USO COMO RECURSO
DE EDUCACIÓN AMBIENTAL......
PROPUESTA DE RESTAURACIÓN VEGETAL Y PAISAJÍSTICA DE LAS MÁRGENES DEL DUERO A SU PASO POR SORIA.
PRESENTACIÓN
Antes de detallar y describir esta propuesta ASDEN quiere exponer las razones que han justificado su redacción al considerarse un proyecto abierto por parte del Excmo. Ayuntamiento.
El origen de la misma está en la ejecución del proyecto de la primera fase de actuación las márgenes del río Duero. En esta obra observamos que más que una recuperación o restauración se está urbanizando o construyendo una calle peatonal con zonas verdes anexas que encaja tanto en una urbanización como en un parque urbano tradicional; no considerando el valor natural, cultural y sentimental que tiene el río Duero.
Para la Asociación ecologista ASDEN y para la sorianos que se han preocupado por las obras proyectadas, la respuesta es que son parajes realmente bellos tal y como están, y tienen una elevada carga cultural y literaria que nos han trasmitido desde corta edad. En cuanto al mobiliario, ajardinamiento o elementos arquitectónicos deben figurar en segundo plano, supeditándose al paisaje y entorno rural que ha tenido siempre esta zona, por lo que no deben perderse la oportunidad de introducir y acercar sus valores naturales a la ciudad.
Entre otras cuestiones en el proyecto observamos escasa planificación en su ejecución:
· En procurar el mínimo daño a los elementos naturales y artificiales existentes.
· En integrar los valores culturales, literarios y tradicionales de los elementos y estructuras existentes.
· En la elección de la vegetación a implantar y su localización..
· En la falta de consideración de variables paisajísticas
· En la adecuación de las infraestructuras a los usos de la zona.
En definitiva en el lema “la incorporación del río Duero a la ciudad” observamos que hay una dominancia de los elementos urbanísticos sobre los elementos culturales, naturales y paisajísticos.
Esta realidad esperamos reconvertirla o al menos maquillarla, como mal menor, aun a sabiendas de que seremos criticados por aquellos que piensan que así expresamos nuestro apoyo a una obra no todo lo bien realizada que hubiéramos deseado. Por ello, sin olvidar el sentido crítico CONSTRUCTIVO de estas primeras líneas, queremos ofrecer nuestra colaboración desinteresada al Excmo. Ayuntamiento de Soria, y esperamos que como tal sea aceptada por esa institución.
También la presentamos ante los medios de comunicación, con el fin de que este ofrecimiento sea público, trasparente; y permita que otras personas ajenas a ASDEN hagan llegar al Ayuntamiento sus preocupaciones al respecto del Río Duero y aporte detalles y aspectos que no aparecen en esta propuesta, o que le son complementarios e incluso necesarios.
Para hacerse una idea de esta propuesta de restauración vegetal y paisajística describimos sus características básicas, que son:
· De bajo coste.
· Sencilla en su ejecución.
· Efectiva en sus resultados.
· Integrada y flexible con la realidad urbanística y natural existente.
· Intenta satisfacer los usos que tiene las distintas áreas.
· Respetuosa con el valor cultural de la zona.
· Mención a parte tiene lo referente a la restauración y revegetación de los desmontes y taludes producidos por la obra, que en algunos puntos resulta complicada y necesita de elementos técnicos específicos que elevará el coste y hacen necesario la intervención de una empresa especializada.
A la hora de valorar, adaptar y ejecutar la propuesta de restauración el Ayuntamiento de Soria y la empresa de la obra deben tener presentes las siguientes cuestiones:
ü El documento que se presenta es una propuesta abierta y no un proyecto técnico.
ü Esta propuesta tiene un nivel de concreción medio, pero con el detalle suficiente para que el ayuntamiento o la empresa adjudicataria de la obra sea capaz de llevarlo a cabo con los medios materiales y personales de que disponen o ayudados con el asesoramiento de una persona o empresa con experiencia y que tenga cierta sensibilidad ambiental, criterio ecológico y paisajístico. Recordado que la restauración de desmontes es la más complicada.
ü No hay que olvidar que el proyecto de obras ya está casi ejecutado y que esta propuesta es a posteriori, por lo que en su materialización se debe tener en cuenta las infraestructuras constructivas, eléctrica, de riego etc., ya realizadas o en proyecto y cuyos detalles desconocemos; y que en algún caso se deberían modificar para mejorar su calidad ambiental.
ü En su ejecución se deben considerar los principios y objetivos que se detallan en esta propuesta. Destacar el concepto del valor dinámico, paisajístico y ecológico de las especies y formaciones vegetales frente a su utilización como elementos estáticos, y estéticos típicos de un “jardín urbano de diseño”.
Por último como resumen de esta presentación y de toda la propuesta decir que su contenido surge de inquietudes y sentimientos con fuerte carga emocional, que supieron expresar perfectamente los poetas que se han paseado por estas tierras, y que a muchos de nosotros nos surgen cuando paseamos por el río y encontramos sentido a los versos de “Río Duero, Río Duero, nadie a acompañarte baja”.
OBJETIVOS:
La propuesta que presenta la Asociación Soriana para la Defensa y Estudio de la Naturaleza para la restauración vegetal y paisajística tiene como objetivo general el crear una cubierta vegetal que requiera escaso mantenimiento, que sea acorde con las condiciones ambientales, paisajísticas, sociales, culturales, y los usos de la zona.
De este objetivo general y de su consecución
se derivan otros que consideramos interesante expresar como son:
·
Ofrecer
un ejemplo didáctico y de la vegetación que crecería de forma “natural” en la
zona de actuación.
·
Exponer un ejemplo de restauración vegetal
como proceso necesario para reducir los efectos negativos de una obra civil.
·
Representar el ecosistema bosque de ribera,
conservando su estructura y composición vegetal así como su dinamismo.
·
Dar a conocer plantas silvestres que están
cerca de nosotros, su valor ecológico,
paisajístico, de restauración y etnológico.
·
Crear al hábitat para numerosas especies
animales, destacando las aves por su vistosidad y atracción.
· Buscar la singularidad estética y longevidad de cada pie árbol mas que el de la rareza de las especies.
·
Respetar,
integrar y resaltar los elementos culturales, artísticos existentes.
·
Incorporar
el componente paisajístico de la restauración vegetal
·
Crear un nuevo recurso turístico para Soria.
·
Crear una zona verde de mantenimiento escaso
y sencillo.
·
Compatibilizar los usos actuales y futuros.
INTRODUCCIÓN
La estructura de esta propuesta de
restauración de la cubierta vegetal a incorporar al proyecto de Márgenes del
Duero consta de seis partes
diferenciadas que son:
·
A) Orientaciones a la ejecución de la obra
civil y mantenimiento de los elementos naturales existentes y otras
observaciones
·
B) Planteamiento y organización conceptual y
zonal.
·
C) Especies a utilizar, localización y
condiciones técnicas
·
D) Restauración de taludes y desmontes.
·
E) Condiciones de mantenimiento de la
cubierta vegetal implantada.
·
F) Propuesta de uso como recurso de educación
ambiental
Antes de comenzar a detallar estos seis
apartados queremos recordar que aun siendo una propuesta bastante detallada, su
definición y ejecución debe ser
dirigida y controlada por una persona con conocimientos ambientales,
paisajísticos, de jardinería y de restauración de la vegetación. Esto es una propuesta,
no un proyecto.
Hay cuestiones en las que se entra más en
detalle debido a su valor y significado ambiental, mientras en otros aspectos
se hace una descripción superficial con el fin de no hacer excesivamente
extenso este documento
A)
ORIENTACIONES A LA EJECUCIÓN DE
LA OBRA CIVIL, MANTENIMIENTO DE LOS ELEMENTOS NATURALES EXISTENTES Y OTRAS
OBSERVACIONES.
Una vez que han empezado las obras, presentamos primeramente una serie de principios o cuestiones arquitectónicas o de ejecución que se deben aplicar o modificar de forma urgente para que las obras sean medioambientalmente razonables. Posteriormente exponemos unos principios a tener en cuenta en la conservación de elementos naturales existentes. Finalmente damos una serie de observaciones o reflexiones sobre lo ya ejecutado y lo problemas que se van a generar en el futuro independientemente de que realice o no esta propuesta.
1º. Se debe conservar toda la tierra vegetal extraída de la obra para su
reutilización en taludes o para
enmiendas en zonas donde se va a poner césped. Que en el caso de que esa tierra
tenga una cubierta vegetal herbácea se conserve en condiciones que mantengan su
potencial germinativo y de rebrote. Este principio se debe utilizar también en
el caso de que en algún punto se extraiga tierra de la orilla del río, en
especial si contiene espadañas.
2º. Si es necesario la corta de vegetación arbustiva o arbórea para
ejecutar la obra o para permitir el paso de maquinaria, que se realice un
corta, poda o desbroce adecuada con el fin de que esa vegetación rebrote y
recuperé su antiguo porte más rápidamente.
3º. Si en el trabajo de la maquinaria se pueden realizar daños a arboles,
se deberían adoptar (haber adoptado como en su día se indicó) medidas de
protección física a estos últimos.
4º. Si se hacen desmontes y taludes, valorar si es mejor el realizar una
sola de las operaciones con objeto de minimizar las superficies alteradas, y
ser más fácil su restauración.
5º. Si hay que hacer acumulación de tierras o piedras provenientes de
excavaciones que en su acumulación se altere mínimamente las áreas colindantes.
En especial en aquellos lugares en los que la recuperación de la vegetación es
más lenta y costosa. Por ejemplo zonas de roca caliza y pendientes de arcilla.
6º. Se procure no alterar las zonas lindantes con el agua, tomando como
orientación unos 3 a 5 metros en los que no debe pasar la maquinaria o
depositar materiales de construcción. En esta franja tampoco se debería plantar
césped.
7º. Si en algún punto hay que cortar algún árbol se debe valorar
primeramente su edad, valor estético o natural, su estado sanitario y
posibilidad de ser trasplantado.
8º.
Si al hacer zanjas se van a dañan las raíces de árboles se debe plantear
la posibilidad de modificar el trayecto de la zanja o elemento arquitectónico,
reduciendo al máximo este daño, sobre todo si el árbol tiene un gran valor. En
el caso de que este daño sea inevitable, las heridas serán limpias y se
taparan con tierra de gran calidad para
que las raíces rebroten rápidamente. En tal caso también hay que valorar si el
tamaño de la copa va a estar desequilibrado en relación a la reducción del
tamaño del sistema radical; y entonces realizar una poda adecuada.
9º. La iluminación ha de producir la mínima contaminación lumínica, y se debe planificar su corte total, a partir de una hora razonable, durante la noche, dando información al respecto. En la zona del río vive una gran diversidad de fauna especialmente crepuscular y nocturna cuya tranquilidad y presencia se vería perjudicada.
10º.Una vez abierto el camino del Cementerio que es usado por un gran número de personas y dando acceso a San Saturio desde una zona de Soria, sería necesario el que no se urbanizará la falda del Castillo, y en una franja bastante amplia del lado del camino colindante con la ladera del Cerro de los Moros, con el fin de que no pierda la caracterización de camino de paseo de gran valor paisajístico y natural.
11º.En el caso de que se quiera reforestar las laderas del Castillo, y en especial la que dan vista al camino antes mencionado y las que dan directamente al Duero el proyecto debería tener en cuenta criterios paisajísticos y ecológicos, que no rompan estéticamente con la vegetación existente ni supongan una gran ruptura de la sucesión natural de la vegetación que se está produciendo en la zona. Sería suficiente con plantar árboles de pequeño tamaño y muy disperso, así como arbustos típicos de la zona. Buscando los mínimos daños a la cubierta vegetal existente, prescindiéndose de la maquinaria para este fin.
12º.La plataforma de baldosas
y hormigón que hay en la zona de la antigua fábrica de grasas se debería
eliminar y favorecer el desarrollo de arbustos y árboles de la zona. Por el
contrario sí se debería mantener el espigón del antiguo desagüe como zona desde
la que pescar y servir de punto de mirador. En tal caso hay que mejorar su
accesibilidad.
13º.A forma de resumen valga la
orientación de que cuanto menos se destruya o altere, menos dinero habrá que
gastar en restauración y más fácil será esta y socialmente será mejor aceptada.
Con
relación a algunos elementos naturales existentes expresamos las siguientes observaciones:
1º.
Hay lugares de gran interés natural o
paisajístico en los que la intervención
debe ser nula o mínima.
·
Entorno de San Saturio.
·
Árboles del paseo de San Saturio
·
Bosque de ribera desde el soto playa hasta la
zona del jardín inglés.
·
Vegetación arbórea situada aguas abajo de la
represa de la margen izquierda.
·
En general toda la vegetación palustre de
aneas y carrizos existentes, que se debe conservar. Zonas aguas abajo del
puente de piedra, manchas aisladas de la margen derecha aguas abajo del Soto
playa, los carrizales de la desembocadura del río Golmayo.
·
Vegetación arbustiva de las islas que hacen
de apoyo a las pasarelas de madera.
·
Vegetación arbustiva en la zona de la antigua
fábrica de grasas.
·
Riberas aguas debajo de San Saturio y ribera
de la Rumba.
·
Chopos de grandes dimensiones del Soto Playa
que aparecen en el Catalogo de Árboles Notables editado por ASDEN.
2º.
La franja de ribera
lindante con el cauce debería conservarse en su
estado actual o adoptar medidas permitan su restauración y que eviten su deterioro. . Conceptualmente
esta franja natural, tomando como orientación entre 2 y 5 metros. Esta banda de
terreno tiene un significado importante
de respeto hacia lo que es el río, su dinamismo, sus ciclos, la vida salvaje,..etc. Esta franja se puede
mantener con una estética agradable si se informa a la población sobre su
significado, ordenando y favoreciendo determinados usos, realizando unas
labores de jardinería de mínima alteración.
El mantener esta franja de vegetación natural, ya sea herbácea o arbustiva, ofrece las siguientes ventajas:
ü
Establece una línea límite a partir de la
cual se está demasiado próximo al agua, con los peligros que conlleva para
niños y no tan niños.
ü
Es una zona que se inunda o encharca con
facilidad por lo que el césped o plantas de jardín no se van a desarrollar
bien.
ü
Al mantener su fisonomía natural da la
impresión de que la actuación “urbanizadora o ajardinamiento” ha respetado el
río Duero.
ü
En esta zona crece una abundante y diversa
vegetación, en especial flores estivales, que va a dar gran colorido a la zona
sin suponer ningún gasto económico ni de mano de obra.
ü
Favorece la vida piscícola.
3º.
Los árboles que bordean el
paseo que va del puente de hierro hasta la ermita de San Saturio. Durante muchos años se ha desatendido su cuidado, han sufrido falta
de riego, han tenido podas inadecuadas y se han plantado árboles sin tener en
cuenta el valor cultural y paisajístico de esta zona.
En el caso de que se quiera realizar alguna modificación o mejora de esta zona se han de tener en cuenta esta secuencia de prioridades:
I.
Realizar un registro o catálogo de los
árboles que componen este paseo, en el que conste datos biológicos, sanitarios
y culturales, programa de podas y de mantenimiento, valor estético, etc.
II.
Valorar paisajísticamente todo el trayecto
con objeto de determinar si se debe reducir la densidad de árboles, en especial
de los de plantación más reciente, retirar pies de especies disonantes con las
plantaciones iniciales, etc.
III.
Mejorar las condiciones de desarrollo de los
árboles existentes mediante riego, enmiendas del suelo, protección contra daños
vandálicos y de los automóviles, podas delicadas y bien programadas.
IV.
Establecer los puntos del trayecto que pueden
tener la función de miradores. En su determinación se pueden utilizar los
innumerables cuadros y carteles turísticos que hay de la zona.
V.
Elegir un mobiliario discreto e integrador.
Muchas generaciones de sorianos y visitantes hemos visto este paseo tal como
está, nos gusta por su significado y por nuestros recuerdos, sin importarnos
que no hay farolas o los asientos fueran una simple piedra o el pavimento sea
de asfalto.
VI.
Si se plantea modificar el pavimento, hay que
tener en cuenta lo anteriormente mencionado.
4º.
En la isla del Sotoplaya
hay varios troncos secos en pie. De todos ellos
destaca uno de gran grosor con hongos
yesqueros que está aislado. Este árbol debería ser conservado, pudiendo quitarle
los últimos metros, hasta una rama que ha brotado. Siendo aconsejable que el
corte que se realice se impermeabilice con mastic o sustancia semejante para
ralentizar su pudrición.
Alrededor de este tronco a forma de orla protectora de altura escalonada, a 1-2 metros de distancia. Se debería plantar un círculo arbustos espinosos, dispuestos según su altura más o menos lejos. Hay que tener en cuenta que en años posteriores hay que hacer un seguimiento de este árbol por si hay que rebajarle la altura, sanearlo o hacer una estructura para mantenerlo en pie.
Como apoyo argumental al mantenimiento de este árbol y de forma general para que se tenga siempre en consideración el valor de los árboles secos y viejos queremos citar y reconocer el ejemplo que supone el “Olmo seco de Machado” situado en la Iglesia del Espino. Estas características de los “árboles secos” que han sido consideradas negativas en la jardinería y selvicultura tradicional se demuestra que son banales y superadas por su valor cultural, estético y ambiental.
En la misma zona hay un tronco caído de gran diámetro tronzado en dos partes. Hay que considerar su valor didáctico, de juego, de asiento y como elementos físico inerte que enriquece la zona. Se debería mantener como está, pudiendo darle un tratamiento protector de la madera con objeto de ralentizar su pudrición y adaptarlo mínimamente para que sirva de banco de descanso; o al menos ser punto de interés para colocar cerca un banco Igualmente para la tocona de grandes dimensiones que ha quedado en el suelo.
Junto a esta última se debería plantar un aligustre silvestre, y junto al tronco caído una hiedra y un saúco. Se deberá valorar si merece la pena plantar césped en torno a estos elementos, y en cualquier caso no debería caerles agua de riego porque aceleraría su pudrición.
5º.
Chopos del Soto Playa. Hay un gran número de chopos, algunos de los cuales de grandes
dimensiones. Unos “autóctonos” y otros de variedades de crecimiento rápido.
Antes de terminar las obras se deberían entresacar estas choperas. Dejando pies a 8 –10 metros de distancia, seleccionando aquellos que tengan mayor diámetro, vitalidad y se correspondan con la variedad autóctona. A los chopos que queden en pie se les debe dar una poda de rejuvenecimiento y conservación con objeto de quitarle la parte punti-seca. Así evitamos se tronchen con el viento al perder la protección de los chopos cercanos y también favorecemos el equilibrio entre altura y diámetro, y en ensanchamiento de la copa. (Sólo citar que debe ser una poda técnicamente cuidadosa y conservadora, todavía recordamos la triste actuación sobre los chopos en las proximidades del la Casa del Guarda de Valonsadero).
Respecto al destoconado de los chopos
arrancados, a pesar de que es aconsejable para el mantenimiento del césped, hay
que valorar que puede facilitar que los árboles que quedan en pie sean
arrancados más fácilmente por el viento y que la corta deseable de chopos sea
considerada como una intervención criticable.
6º.
De los árboles que hay en
la orilla y que están inclinados o con riesgo de que caigan al agua, consideramos que por norma se deben conservar, siendo una de las
labores del futuro mantenimiento del Soto playa el de retirar estos árboles
cuando se caigan o supongan un peligro. Ahora sólo se deberían retirar aquellos
cuya caída sea inminente.
El cortar de repente todos aquellos árboles
que previsiblemente se van a caer o tronchar supone una actuación drástica. Por
ello recomendamos que en su proximidad se plante una especie de sauce arbóreo,
o arbustivo en el caso de que sea muy soleada, para que proteja la orilla y
reemplace en su día a ese árbol que prevemos va a caerse.
Mencionar que hay algunos sauces caídos, pero que su capacidad de rebrote y arraigo les permite estar firmemente enraizados, ejerciendo una importante labor protectora de la orilla. Si su retirada se considera imprescindible se debería hacer por poda más que por corta.
7º. Chopos que hay en la orilla de San Prudencio. De la alineación de chopos junto al río, se debería valorar si es posible el realizar una clara o poda que los reequilibre y favorezca un porte más “naturalizado”.
8º. Alineación de chopos en la orilla del río en la zona de la Casa del Carbón y más abajo. Consideramos interesante el darle continuidad con el bosque de ribera que tiene aguas arriba, por tal motivo y a pesar de que tienen un buen porte proponemos que se aclaren, con objeto de que penetre más luz en la orilla y dejen sitio para la plantación de distintas especies de arbustos de ribera. Con ello generamos en pocos años un bosque de ribera, con mayor valor ecológico y paisajístico.
9º. En la casa del Carbón hay varios árboles frutales y ornamentales, que en función de su grado de deterioro, se proceda de forma paulatina a su sustitución por vegetación autóctona de soto fluvial.
10º. Abedules situados en la zona del la antigua fabrica de grasas. En esta zona hay una vista de le Ermita de San Saturio que consideramos se debe mantener. El suelo y condiciones no son favorables para el crecimiento de estos abedules. Después de aproximadamente 10 años que llevan plantados su desarrollo ha sido escaso. Por lo que se les debe mejorar las condiciones con riego y aporte de tierra y no plantar árboles en los alcorques próximos.
Estos abedules tienen una copa clara y no ocultarán totalmente la vista de San Saturio. En cualquier caso los alcorques citados no deberían se usados, o como mucho plantar unos arbustos de pequeña talla.
11º. En la zona de actuación crecen arbustos de forma natural y que de acuerdo a los criterios tradicionales de jardinería son maleza. Nos referimos a zarzas, escaramujos, aliagas. Como criterio general se deben conservar, podarlos y cuidarlos para quitarles el calificativo de maleza, o trasplantar en caso necesario. En algunas zonas las zarzas tienen mucha importancia en la sujeción de taludes.
12º. Se han alterado las islas sobre las que se asientan las pasarelas de madera situadas por debajo de la represa de la elevadora de agua. Al quitarles la vegetación que las protegía es casi seguro que en la primera riada estas islas desaparezcan o sufran una grave alteración poniendo en peligro incluso la existencia de esas pasarelas. Si protegen estas islas con escollera, se debería elegir una escollera de malla con canto rodado que con el tiempo desaparece y al mismo tiempo favorecer el desarrollo de vegetación herbácea y arbustiva.
. Hay varias cuestiones del proyecto sobre las que queremos llamar la atención porque pueden presentar problemas en el futuro, y no pueden ser resueltos adecuadamente con la restauración de la vegetación y plantación de árboles:
1º. El proyecto de Márgenes del Río Duero supone ampliar en gran medida la superficie verde y “ajardinada” de la ciudad de Soria. Esto es un objetivo muy deseable, pero también conlleva unas obligaciones y gasto de dinero por parte del Ayuntamiento. Por tal motivo el Ayuntamiento debería acotar las zonas de uso más intensivo, con mayores infraestructuras de ocio y cuidados de jardín, implantación de césped, etc. Manteniendo el resto con unas características de uso más extensivo y naturalizado, en las que el riego y siega no sea tan necesario y la podas sean cada ciertos años. Pero en cualquier caso es fundamental el manteniendo un buena infraestructura de recogida y limpieza de residuos de forma adecuada..
2º. Continuando con el anterior punto, hay eventos como son el Lunes las Bailas en las que se deberían poner medios para los asistentes dejarán la basura recogida. La imagen típica del Martes a Escuela es comprobar que hay mucha gente que deja la basura concentrada en un punto, no encontrando un contenedor adecuado para depositarlo. En próximos años se debería prever esto y extenderlos a la margen derecha del río.
3º. Los aparcamientos consideramos que van a quedar demasiado soleados con la disposición que hay de los alcorques; por lo que se recomienda una nueva reconsideración de su ubicación e incremento de los mismos.
4º. Las bases de los pilares del antiguo puente ferroviario de la Rumba deben ser incorporados al proyecto. Para ello deben ser cerrados y adecentados y buscarles un uso o significado, considerándose su posible utilización como refugio de quirópteros.
5º. Algunos de los taludes realizados, especialmente en el camino del cementerio, tienen grandes dimensiones y son de material arcilloso. Por ello en su restauración vegetal se deben utilizar elementos artificiales, de lo contrario con las lluvias se llenará de barro la calzada; siendo más cara esta limpieza que una buena restauración.
6º. En la isla del Sotoplaya hay previsto colocar unos columpios. En su localización se debe tener en cuenta que deben estar suficientemente lejos del agua, y que la zona tenga alguna barrera física para delimitarla y obstaculizar la salida. El río supone un importante peligro para los niños más pequeños. Sólo decir que hay mejores zonas que ésta para colocar los columpios. (Ejemplo las áreas recreativas de los antiguos huertos).
7º. A lo largo de todo el paseo sería interesante que haya bocas de riego para uso en caso de incendio.
8º. En el paseo de San Prudencio. Se debería contemplar también otras infraestructuras típicas de zonas verdes, como son fuentes, urinarios, aparcamiento de bicis, zonas para perros, etc.
9º. Una vez finalizadas las obras, no se olviden retirar los carteles que anuncian la ejecución de la obra. Un ejemplo es el cartel que hay junto al poema de Antonio Machado en el aparcamiento de la ermita de San Saturio, da la sensación de que lo realmente importante ha sido la obra de restauración y la institución que aporto el presupuesto.
B) PLANTEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN CONCEPTUAL Y ZONAL.
La propuesta presentada intenta conseguir una
representación de los siguientes ecosistemas, o mejor dicho ambientes naturales
o naturalizados. Algunos de los cuales ya están presentes y simplemente hay que
mantenerlos, ampliarlos o mejorarlos:
·
Vegetación y bosque de ribera.
·
Dehesas de ribera.
·
Vegetación palustre.
·
Huertos
·
Paseos tradicionales
·
Laderas erosionadas
·
Ladera de Alamos canos que hay al pie de la
ermita de San Saturio, y en general todo el entorno de la ermita.
En esta propuesta hemos introducido una faja de terreno que se corresponde con las laderas del Castillo, cerro de los Moros y de la Depuradora y laderas de la rumba que no han sido alteradas por las obras. La cubierta vegetal de estas zonas se debería conservar con el fin de mejorar su calidad paisajística, acelerar el proceso de restauración natural que tiene e impedir la degradación que supone una mayor afluencia de personas que pueden pensar que es una zona denominada popularmente como “erial”.
VEGETACIÓN
Y BOSQUES DE RIBERA:
Los bosques de ribera son ecosistemas muy
complejos en el que el factor más importante es la existencia permanente de
agua. La comunidad vegetal muestra una diferenciación clara según la distancia
al río, así como una estratificación vertical continua. Contiene una gran
diversidad vegetal y animal. Tiene un gran dinamismo y su capacidad de
restauración es bastante elevada.
El
bosque de ribera tiene un gran valor paisajístico pero sólo percibible si nos
posicionemos dentro del río (en piragua y en nuestro caso desde el puente de
hierro del ferrocarril), en un punto elevado (como es el Castillo) o desde la
otra orilla s. Por esto último, y porque estamos acostumbrado a tener visión
directa sobre la lamina del agua no es necesario ni aconsejable implantar
siempre un bosque de ribera.
Al
plantar árboles y arbustos en la orilla del río, algo que consideramos
interesante y necesario en algunas zona, hay que tener en cuenta el valor
literario y cultural de la zona, así como el cariño que le tienen las personas
que pasean y han disfrutado del Duero tal y como lo hemos conocido hasta ahora.
Es decir como “ha estado toda la vida”; a pesar de que el río, la vegetación y
nosotros hemos cambiado paulatinamente. Para reducir el rechazo que supone un
cambio drástico se puede lograr que el paisaje vegetal de las riberas cambie
también gradualmente utilizando árboles de porte mediano – pequeño y si es
posible a partir de estaquillas enraizadas, como es el caso de los sauces
arbustivos.
También queremos llamar la atención sobre la
vegetación acuática de carrizos, eneas, juncos, plantas sumergidas, sauces
tumbados sobre el agua, etc. que tienen un gran valor paisajístico, protector
de las orillas y zona de refugio y reproducción de gran parte de la fauna
acuática.
En el tramo en el que se interviene en el
proyecto de márgenes del Duero, hay varias zonas con una interesante vegetación
palustre formada por carrizo, juncos y aneas principalmente. Esta vegetación
tiene un importante valor paisajístico, y de refugio y cría de aves y peces.
Por tal motivo se deberían conservar tal y como están, absteniéndose de
realizar actuación alguna en estas áreas.
DEHESAS
DE RIBERA.
Son unos sistemas seminaturales, humanizados
que han sido creados o convertidos por el hombre para darles un uso ganadero.
En la Provincia de Soria, e incluso dentro del término municipal hay una gran
representación de estas dehesas.
Las dehesas son un buen ejemplo de cómo se
consigue el maximizar los beneficios económicos y ambientales a la vez que
reducir los gastos. Además paisajísticamente tienen un alto interés; son
valoradas y percibidas muy positivamente por la mayoría de la población debido
a que son espacios abiertos en los que los árboles representan un refugio en
caso de peligro.
Frente a los ecosistemas de bosque de ribera,
las dehesas tienen menor riqueza biológica, pero en cambio tienen un gran valor
etnológico y cultural. Su mantenimiento requiere cierta actuación humana, pero
mucho menor que la que supone un jardín tradicional.
Si la zona propuesta de Dehesa tiene
proyectado un uso poco intensivo es importante el mantener una cubierta
herbácea los más natural posible, o incorporar especies pascícolas. El
mantenimiento de esta zona debería tener en cuenta el favorecer la floración,
realizando su siega posteriormente a esta.
Respecto al arbolado; éste se debería plantar
disperso y abierto, y tener un programa de podas adecuado para obtener las
típicas formas arbóreas de dehesa. Las escasez de frondosidad en los primeros años
se compensaría con una mayor densidad
de arbustos. Con el tiempo los árboles irán ganando en belleza y valor
paisajístico; llegando a ser en el futuro uno de los puntos más interesantes de
la márgenes del Duero a pesar de su pequeña superficie.
HUERTOS
Por otro lado tendríamos una serie de árboles
que no forman parte de los ecosistemas naturales pero que ya estaban presentes
en la zona de actuación. Nos referimos a los árboles frutales, como son
nogales, cerezos, etc. que no suelen ser
usados en jardines urbanos pero que son un atractivo para muchas
personas. Además la ribera del Duero es la zona tradicional de huertas, y
existiendo una zona de árboles frutales aguas arriba del puente de Hierro..
Estos frutales tienen un gran valor por su edad y por su porte medio salvaje,
que hay que tratar de mantener.
En
el caso de se contemple la posibilidad de realizar la plantación flores
perennes, vivaces o anuales, esta zona de huertos es la adecuada siempre y
cuando se utilicen especies típicas de huertos, e incluso que tengan sentido
culinario u hortalizas.
PASEOS
TRADICIONALES.
Bajo este nombre queremos referirnos a los paseos que normalmente había en la entrada de los pueblos o de los caminos que conducían al río o a la dehesa. Estos paseos están formados por diversas especies, pero los más representativos son los chopos descabezados o trasmochos. A pesar de su gran valor paisajístico y natural están desapareciendo de los paseos y caminos de nuestros pueblos, o su cuidado esta abandonado.
Son plantaciones que rápidamente general
sombra, de poda fácil pero con un mantenimiento complejo que se ve compensado
con que es sólo necesario cada cierto número de año, lo cual disminuye el coste
frente a otras especies que requieren podas cuidadosas o anuales. En ningún
caso estos paseos deben ser como el Espolón, con podas tan artificiales y
caras.
Estos chopos pueden ser preparados para que
en el futuro sean colonizados por nidos de cigüeña, siendo una alternativa a
aquellos nidos que actualmente están en edificios de la ciudad. En muchas
ciudades se plantea esta estrategia con el fin de reducir los daños de las
cigüeñas de monumentos históricos.
LADERAS
EROSIONADAS.
Los podemos interpretar como ecosistemas
artificiales porque en su mayoría son debidos a la actuación humana, o
bien ecosistemas naturales porque
actualmente están sometidos a un proceso natural de restauración. En la zona de
actuación este ecosistema coincidiría con las laderas del Castillo, Cerro de
los Moros, de la Depuradora y Rumba, viaducto y desmontes y taludes realizados
en el mismo.
Son zonas con elevada diversidad biológica,
poco llamativas por su estructura sencilla sin una cubierta arbórea continua
pero con atractivos arbustos y matas aromáticas, con sus flores, frutos y
diversidad de tamaños y colores.. Razones todas ellas que también llaman la
atención de una fauna variada y vistosa como son los insectos polinizadores y
aves de pequeño tamaño y cantoras. En la lista de especies que se expone más
adelante se puede comprobar que se pueden utilizar un gran numero de las
mismas; sin olvidar que en la zona crecen muchas más que irán colonizando la
zona en el proceso de restauración natural.
Si
se realiza la plantación de las especies mencionadas en aquellas zonas que
actualmente están colonizadas por vegetación subarbustiva se ha de procurar que
la maquinaria no destroce la vegetación existente. De lo contrario será más
grande el daño que el beneficio.
De
las especies de arbustos y matas que se proponen decir que todas ellas están
adaptadas a sobrevivir en las difíciles condiciones de estas laderas por lo que
su mantenimiento será más fácil, sólo sería preciso darles algún riego el
primer año si el tiempo es muy seco y una reposición de plantas al año
siguiente para mantener la densidad de plantas.
Los
arbustos y matas propuestos los podemos agrupar en dos grupos: espinosos o
aromáticos. Lo espinosos tiene la ventaja de que no favorecen el paso de las
personas entre ellos, con lo cual se impide el deterioro de las laderas por
pisoteo, y las aromáticas van a estimular el sentido olfativo de los paseantes.
En
las zonas en que el camino está muy próximo a estas laderas se debería plantar
de forma dispersa especies que alcanzarán porte arbóreo para que el futuro
dieran sombra al camino, pero sin ocultasen la contemplación de las laderas.
En estas laderas y proximidades se observa un
gran número de excrementos de conejos. Este aspecto es muy interesante, debido
a que la población de conejos en Soria es muy escasa. Por lo que una vez que la
restauración vegetal este consolidada se deberían adoptar medidas para
favorecer el mantenimiento de esta población de conejos.
LADERA DE ALAMOS CANOS QUE HAY AL PIE DE LA ERMITA DE SAN SATURIO, Y EN GENERAL TODO SU ENTORNO.
La vegetación de esta zona tiene un aspecto
naturalizado y tiene un gran valor natural, paisajístico, estético y cultural.
Por estas razones se deben conservar en su estado actual.
La zona de álamos canos presenta un aspecto
descuidado, con bastante frondosidad. La tortuosidad de sus ramas tiene una
gran belleza, que no se ve reducida por la existencia de árboles secos; los
cuales son el hábitat de especies de aves curiosas y en todo caso protegidas.
Unicamente se debería limpiar de basuras y residuos artificiales y obstaculizar
el transito de personas por su interior.
La base de la roca de San Saturio es un buen
ejemplo de la frondosidad vegetal que crece al abrigo y humedad de los
roquedos.
B)
ESPECIES A UTILIZAR, LOCALIZACIÓN Y CONDICIONES TÉCNICAS
Al detallar las especies damos también el
nombre científico, por ser importante que se usen las especies silvestres
citadas y no otras que pueden ser variedades de jardinería o especies que no
crecen de forma natural en Soria y que no soportarán las duras condiciones
ambientales.
La localización de las plantas no se
establece rigurosamente. Hay que tener en cuenta que su implantación en
algún punto puede ser incompatible con
localización de infraestructuras y desarrollo de las actividades de la pesca y
piragüismo que en principio se han tenido bastante en consideración para
diseñar su localización.
ESPECIES
A UTILIZAR EN LAS ORILLAS DEL RÍO DUERO.
De las especies de sauce destacamos alguna de
sus características que los diferencian. Los sauces son un ejemplo del valor
estético y paisajístico debido a su
diversidad de formas, texturas, colores y portes. De tal forma que una
composición de 3 o 4 especies crean una imagen atractiva. Todo ello sin olvidar
su valor como protector de las riberas y refugio para peces.
Especies de porte arbóreo:
Chopo negro (P. nigra)
Alamo blanco (P. alba)
Abedul (Betula. pubesncens)
Fresno (Fraxinus. Angustifolia)
Sauce blanco (S. alba). Hojas cubiertas de un
pelo sedoso blanco.
Mimbrera (Salix fragilis).Puede alcanzar
hasta 20 metros. Hojas de color verde por las dos caras, siendo más claro en el
envés.
Sarga negra (Salix atrocinerea). Arbusto o árbol de pequeño porte. Con hojas de envés
grisáceo claro.
Porte arbustivo:
Mimbrera (Salix. purpúrea).Hojas opuestas y
tallos de color rojizo
Vergaza blanca (Salix salvifolia). Hojas de
color blanco y ramillos pubescentes grisáceos
Salguera de torrente (Salix eleagnos). Hojas
largas y estrechas con haz verde oscuro y envés blanco y tomentoso.
Salguera (Salix triandra) Hojas pequeñas y
coriáceas y de margen finamente dentado
Avellano (Corylus avellana)
Cornejo (Cornus sanguinea)
Aligustre silvestre (Ligustrum vulgare)
Saúco (Sambucus nigra)
Rosal silvestre (Rosa canina)
Madreselva (Lonicera etrusca)
La distribución de especies sería de acuerdo
a los siguientes tramos:
I.
Orilla de San Prudencio: Plantar pies de sauce arbustivo, en grupos de 2 especies de color
diferente, y algún pie de sauce arbóreo. La densidad final de sauces sería muy
escasa, de forma que no cambiase mucho el aspecto que tiene actualmente ni
restasen excesiva visibilidad. Estos pies se plantarían cerca del agua
II.
Margen Derecha de la isla
del Sotoplaya: se intentaría conseguir el mismo aspecto
del tramo descrito anteriormente, poniendo algún arbusto del tipo rosal
silvestre, aligustre, endrino, cornejo o saúco junto a un sauce arbustivo.
III.
Margen izquierda del
Sotoplaya: Igual que los dos apartados anteriores pero
siendo el número de sauces inferior respecto al de arbustos. En la esquina nor
–este de la pasarela de madera un sauce arbustivo para dirigir a las personas
por el paseo de baldosas. Poner los sauces que se han arrancado en la zona de
las pasarelas en el caso de que no rebroten. Este último criterio se debe tener
con todas las pasarelas, ya que reducen la artificialidad de las pasarelas
disimulándolas y orientando la salida hacia el camino de baldosas. En la zona
de la pasarela y el paseo de San Prudencio no se deberían plantar estos sauces.
IV.
Margen derecha por abajo
del Sotoplaya. Se trataría de mantener y recuperar el
bosque de ribera existente, conservando algunos de los claros existentes como
ventanas al río y túneles dentro del bosque de ribera. En especial alguno de
aquellos que están enfrente de aneas y carrizales.
V.
En la faja de terreno que
hay entre la zona de huertos, el jardín ingles y la casa de carbón se deberían plantar los arbustos referidos para el bosque de ribera.
Proponiendo que sea en menos densidad en la zona de huertos y mayor en el
resto. En este último caso en algunos puntos o tramos se ha de lograr el
contacto de las copas de los arbustos de esta franja con el bosque de ribera
del otro lado de la senda de grava.
VI.
Desde el punto anterior de
margen derecha hasta el puente de San Saturio.
Aquí hay una gran frondosidad de arbustos, sobre la que no habría que actuar,
ni plantar más árboles. Proponiendo las actuaciones citadas en epígrafe de
principios arquitectónicos y de ejecución de la obra
VII.
Margen izquierda aguas
abajo del puente de hierro del ferrocarril hasta la escollera construida
en San Polo. En esta orilla consideramos que el objetivo no el obtener un bosque
de ribera, a pesar de que la vegetación está muy deteriorada. Las razones son:
ü
Desde esta orilla se podrá contemplar el
bosque de la margen derecha del Duero.
ü
Hay un paisaje agradable del citado bosque de
ribera, de la lámina de agua y el Castillo de fondo, y en algún punto de la
ermita de San Saturio.
Por otro lado sería interesante crear una
banda de arbusto en las proximidades del agua con la función de barrera natural
que impida el acceso al agua sobre todo donde el talud es pronunciado y es
fácil que al descender nos caigamos al agua. En el resto de tramo con poner
algún sauce arbustivo o grupos de estos y otros arbustos es suficiente para
aportarle naturalidad sin modificar el aspecto que ha tenido hasta ahora.
VIII.
En la escollera se debería también tapizar la
roca y plantar una barrera natural de arbustos, de forma que impidiera el
acceso al agua y por otra no impidiera la vista de la ermita de San Saturio.
Pudiendo mantener una parte con arbustos y un tramo con una barrera de madera
para contemplar la vista desde la misma orilla.
IX.
Río Golmayo: se debería buscar la naturalidad de la vegetación en aquellos tramos
que esta muy alterada y realizar la limpieza de basuras y demás residuos.
Las especies a utilizar serían fresno (F.
Angustifolia), Salix alba y quejigos, así como algún chopo negro. Estos árboles
se plantarían muy dispersos.
También se deberían plantar arbustos
espinosos de media y gran altura como son los endrinos, rosal silvestre y
aligustres. Estos se han de plantar en grupos. Siendo estas agrupaciones más
numerosas en un primer momento para
compensar la dispersión y escasa copa de los árboles plantados. También se
deberían plantar al lado de los árboles, y a forma de orla protectora.
Se debería implantar una cubierta herbácea de
bajo mantenimiento, semejante a la que hay en las dehesas. Aunque puede ser más
“artificial” en las áreas de mayor uso como son las río Duero, y mucho más
naturales en las del Golmayo.
La zona en la que se debería plantar “Dehesas”
son el espacio de forma triangula que queda entre la casa del Carbón y la antigua fabrica de grasas. En este caso
se debería retirar los árboles que se plantaron por parte de la Escuela Taller y reutilizarlos en otras zonas del proyecto
u otros jardines de Soria.
En las márgenes del Golmayo hay varias zonas
llanas en las que se podrían plantar también “Dehesas”, siendo estás el
transito entre la vegetación de ribera y la que existe en las laderas.
Los árboles que proponemos para utilizar en
los alcorques del paseo construido son:
Chopo negro (Populus nigra)
Alamo blanco (Populus alba)
Alamo cano (Populus canescens; en su variedad
híbrida si es posible Populus x cerratoides. Este hibrido no está muy bien
definido sobre el que se puede obtener información en la Escuela de Ingenieros
forestales de Palencia)
Fresno (Fraxinus angustifolia)
Acacia (Robinia pseudoacacia)
Almendros (Amygdalus communis)
Cerezos comunes (Prunus avium)
Olmos (Ulmus pumila). No le afecta la
grafiosis.
Nogal (Junglans regia)
Ciprés (Cupresus sempervirens var stricta)
Árboles frutales de variedades tradicionales
a los que se les debe dar porte arbóreo
La disposición o localización de las especies
que proponemos se basa en los criterios propuestos, los cuales no tienen porque
ser los mejores, pero en cualquier caso es preferible tener un criterio que
dejarlos al simple azar, a la disponibilidad de planta o al gusto subjetivo de
una sola persona. Estos criterios son:
ü
Que suelan usarse de forma tradicional en los
paseos y caminos rurales.
ü
Que estén en consonancia con la calidad y
humedad del suelo y orografía de la zona.
ü
Que tenga relación con la vegetación o
ambiente que rodea el camino.
ü
Que tenga relación con el uso humano de la
zona colindante.
ü
Que a pesar de que es un número reducido de
especies, consideramos que es mucho mejor el conseguir unos árboles bien
cuidados que alcancen unos portes y formas de alto valor estético y paisajístico.
La localización sería por tramos continuos de
la misma especie, diferenciando los siguientes tramos y sus correspondientes
especies.
I.
La Rumba y río Golmayo. Proponemos plantar cerezos, árboles frutales, nogales, olmos en los
tramos que linden con huertos.
Chopos, álamos, y fresnos en los tramos que
linde con el río Golmayo; Con unos pocos árboles y una alineación de seto no
se quitaría luz y vista sobre los
huertos de la rumba. Hay que tener en cuenta que los huertos son espacios de
gran belleza y estima, en especial para los habitantes de la ciudad.
En la zona del río Golmayo los árboles que
hay en su ribera ya ofrecen sombra sobre el camino.
Suponemos que en este camino no habrá
alcorques, por lo que los árboles se plantaran en el talud, desmonte o ladera
próxima. En cualquier caso se debería poner riego a todos los árboles para
mejorar su crecimiento, y tener presente que el futuro pueden dañar el
pavimento o cunetas. Las distancias entre árboles dependerá de la especie,
tendrán el objetivo de dar sombra pero no serán una pantalla que oculten la
ladera o los huertos.
II.
Desde el Soto playa hasta
el aparcamiento próximo a puente de San Saturio.
Chopos negros, fresnos, álamo blanco, olmos. Estos árboles deberían estar a
cierta distancia de los taludes de la zona de huerto, jardín ingles y casa del
carbón para que la sombra que generasen no dieran excesiva sombra a esos
taludes y permitan la plantación en los mismos de arbustos y plantas vivaces de
flor, como son rocallas por ejemplo.
III.
Camino del cementerio. En la parte superior cipreses, más abajo acacias, y almendros en las
zonas más soleadas. Olmos, P. canescens y chopo negro en las zonas más húmedas.
IV.
Desde el puente de San
Saturio hasta el desagüe de la depuradora:
acacias, olmos y escasos chopos negros aislados.
V.
Del Desagüe de la
Depuradora hasta el inicio de la rumba
se deberían plantar arbustos en los laterales de camino, para ocultarlo y por
otra no restar visibilidad a la panorámica que hay desde este alto. En el lado
norte de este tramo, lindando con la valla de la depuradora se deberían plantar
de forma dispersa arbustos espinosos y algunas encinas, con esto ya sería
suficiente para disimular la valla de alambre de la depuradora, no siendo
necesario su ocultación total.
LADERAS EROSIONADAS
A continuación damos una relación de árboles,
arbustos y matas que crecen en la zona o en el entorno próximo en similares
condiciones, y que también se utilizan
en jardines, especialmente botánicos, y restauración de zonas degradadas.
Las especies señaladas con un asterisco (*)
son las que se deberían utilizar especialmente en las zonas de taludes
alterados. El grado de abundancia relativa en que se deberían plantar lo
indicamos de mayor a menor con los siguientes símbolos: (++); (+); (-), (--).
La localización general o relativa de algunas
de ellas varía desde dispersa, aislada o agrupada con individuos de la misma
especie o distinta. No es necesario profundizar en esta cuestión porque se debe
utilizar como referente la disposición que tiene la flora en las zonas
adyacentes no alteradas..
El agrupamiento de las especies lo hacemos
por sus requerimientos de suelo y luz, tipo de suelo y características
botánicas en su caso.
Especies de zonas soleadas y media sombra (fondo de barranco,
exposiciones norte o este)
Encinas y (Quercus ilex, ssp rotundifolia)
(-)
Quejigos (Quercus faginea) para las zonas con
algo más de suelo. (-)
Pino laricio (Pinus nigra subsp salzmannii).
De forma muy dispersa en las zona de roca caliza. Es importante el no utilizar
otras variedades distintas, que pueden crecer más rápido pero cuyo valor
paisajístico es menor.(--)
*Enebro común (Juniperus communis) (+)
*Endrinos (Prunus spinosa) (++)
*Rosal silvestre. (especies del Genero Rosa
que hay en la zona) (++)
Arce de monpellier. (Acer mosnpessulanum) (-)
Cerezo de Santa Lucia (Prunus mahaleb) (--)
*Zarzas (Rubus ulmifolius) (++)
*Gayuba (Arctostaphylos urva-ursi) (++)
Limoncillo (Ribes urva-crispa)(--)
Especies preferentemente de exposiciones soleadas:
Pino negral (Pinus pinaster). En las zonas de
arenas y arcillas.(-)
Sabina albar (Juniperus thurifera) (-)
Ephedra (Ephedra nebrodensis) (--). En zonas
rocosas
Ruda (Ruta montana)
Guillomo (Amelanchier ovalis) (+)
Madreselva (Lonicera etrusca)
Almendro . (Amigdalus communis) (-)
Spiraea hypericifolia (+)
Aladierno (Rhamnus alaternus) (+)
Rhamnus saxatilis (-)
Jazmín silvestre (Jasminium fruticans) (+)
Del grupo de las aliagas recomendamos 3
especies, que se deberían utilizar en los taludes debido a su buena capacidad
para cubrir el suelo, crecer en difíciles condiciones y fijar nitrógeno. Las
dos últimas especies son las que más valor paisajístico tienen por lo que se
deben plantar en aglomeraciones monoespecíficas; aunque la que más fácil se va
a desarrollar es la aliaga
Aliaga en suelos de mejor calidad. (Genista
scorpius) (++)
Cambrón en zonas arcillosas y soleadas, incluso
en roca. Especialmente en la zona alta del cerro de la depuradora. (Genista
rigidissima) (+)
Cogín de monja en zonas de rocas calizas y
soleadas. (Erinacea anthyllis) (+)
Diferenciamos el grupo de aromáticas, todas
ellas de localización soleada y en abundancia elevada (++).
En las zonas de arcillas y
calizas:
*Tomillo (Thymus zigis)
*Espliego (Lavanda latifolia)
*Salvia (Salvia lavandulifolia)
*Ajedrea (Satureja intricata subsp gracilis)
*Santolina (Santolina chamaecyparissus)
*Siempreviva
En las zonas de fondo de barranco con
existencia actual de juncos se puede plantar chopos (Populus nigra, P.
canescens) de forma aislada o alguna mimbrera arbustiva (Salix salvifolia y
Salix purpurea)
En los taludes y roquedos en los que se ha
retirado la capa vegetal se deberían plantar las 3 especies de leguminosas y
aromáticas:
Otros arbustos son:
Las zarzas en las zonas más húmedas y con más
riesgo de erosión.
CONDICIONES TÉCNICAS DE LAS PLANTAS Y DE SU PLANTACIÓN
Mencionamos algunas características técnicas
que tienen que tener las plantas, así como aquellas que se deben realizar para
mejorar el adecuado y rápido crecimiento de la vegetación plantada.
Primeramente se debe asegurar la procedencia
genética y geográfica de la planta. El que se plante especies diferentes puede
dar sorpresas desagradables, y si proceden de viveros con clima muy benigno es
fácil que se mueran por la rigurosidad del clima soriano. La calidad de la
planta también se debe controlar con rigurosidad, y las condiciones de
plantación. No se debe priorizar lo barato frente a la calidad, si por algún
motivo hay que bajar costes es mejor elegir planta más pequeña o menor
cantidad.
Los chopos que son árboles diferenciados por ser pies sólo con sexo masculino o femenino, por ello recomendamos que se pongan machos ya que en primavera no producen las típicas pelusas blancas (de fácil ignición).
Sobre los sauces, para que se tenga la garantía de que son las especies deseadas. En
el caso de imposibilidad de adquirirlos, se deberían localizar ejemplares de
sauce de donde coger estaquillas para empezar a enraizarlas en alveolos y
trasplantarlas con cepellón a mediados de la primavera. Con unos mínimos
cuidados se desarrollaran en el terreno desde un primer momento. Además con el
paso de los años serán un ejemplo de cómo las márgenes del Duero van
recuperando su vegetación como si fuera un proceso natural. El coste de estos
arbustos es bajo, debiéndose plantar en una densidad mayor de la que en un
principio se quiere conseguir. En el caso de que la supervivencia sea excesiva
se deberían retirar al año siguiente con el fin las orillas que se quieren
mantener con gran visibilidad no tengan
una pantalla de vegetación excesiva
Características técnicas de los árboles de
paseos, dehesa y ribera.
En general estos árboles tendrán un tamaño medio – grande con objeto de que adquieran una buena talla cuanto antes, pero teniendo en cuenta que ese tamaño debe ser el más favorable para asegurar el éxito de su implante.
Las dimensiones de estos árboles se valoran;
por su perímetro a un metro de suelo y, la altura. En general el perímetro
recomendable es de 10 – 12 cm, ó 12- 14 cm. Excepto las especies de chopo negro
y sauces, el resto se deben ser en contenedor o cepellón debido a que árboles
de ese tamaño tienen dificultades para arraigar.
Sobre los cipreses, asegurar que es esa
variedad, que sean en contenedor y con altura variables entre 2 y 3 metros.
Si se pone algún quejigo en la zona de
dehesa, decir que el tamaño será mucho más pequeño que el del resto de árboles.
Siendo pies de 1 a 2 metros de altura y en contenedor. Debiendo asegurarse que
no es un híbrido o subespecie distinta a la que hay en Soria.
Realización de los hoyos y mejora de las
condiciones de plantación de los árboles.
Los hoyos en los que se planten los árboles
citados anteriormente deben ser de tamaño adecuado. En el caso de los árboles
de alcorques y paseos, así como aquellos de grandes dimensiones de las dehesas
se ha de añadir tierra vegetal al hoyo con el fin de que crezca en las mejores
condiciones de suelo. Esto favorece su mejor arraigue y su crecimiento más
rápido y sano. Siendo conveniente añadir algo de abono. En el caso de los
alcorques al haberse apisonado el suelo es muy recomendable el mejorar con
tierra vegetal.
Arbustos
y árboles de pequeñas dimensiones a poner en los taludes a restaurar y
ladera próximas.
Lo ideal es que estos arbustos se hayan
cultivado en alveolo o contenedor pequeño. Aunque su vistosidad y tamaño sea
menor, es mucho mejor para su buen arraigue en unas condiciones de suelo y agua
bastante adversas.
En las zonas que linden con el camino si que
es recomendable que sean plantas de mayor tamaño ya que son más visibles para
los paseantes y pueden recibir mejores cuidados.
Respecto a aromáticas y otras, hay que
valorar si es preferible el que se siembren con la hidrosiembra o se plantar
matas con cepellón.
Utilización de las distintas especies de
aliagas:
Seguramente sólo se comercializan plantas de
Genista scorpius, por lo que la Erinacea antyllis y Genista rigidissima se
deben implantar a partir de semilla en las localización recomendadas. Debido al
gran colorido que aportan sus flores es interesante sembrarlas en manchas
monoespecífica, pero próximas manchas de las distintas especies. A estas semillas hay que darles un tratamiento
antes de sembrarlas.
La otra solución es encargar este año a un
vivero que la cultive para plantarla en posteriores años.
Si se planta estos arbustos, hay que tener en
cuenta que los agujeros se harán con herramienta manual, por lo que en ese lugar
se debe poder cavar bien, y controlar que el hoyo y disposición de la planta es
la adecuada.
En lo referente la ampliación y mejora del
bosque de ribera planteado:
En las zonas en las que en la orilla no hay
árboles se debería intercalar chopos negros, blanco y/ abedules a 15 metros,
los primeros alejados del agua y, los abedules y sauces cerca. Esta disposición
debe ser un poco caótica, de forma que también se planten agrupaciones de las
distintas especies. En los espacios que quedan entre ellos se deberían plantar
un sauce arbustivo de las distintas especies cerca del agua y algún arbusto de
los expuestos para la ribera.
En la franja más alejada del agua se
plantarían arbustos de las siguientes especies: Avellanos, cornejos, aligustre
silvestre, saúco, algún sauce arbustivo, rosal silvestre, y madreselva. La
distancia de plantación de estos arbustos a los árboles varia según el tamaño
de los primeros y frondosidad de los segundos. La distancia estaría entre 1 y
2. En la zona en la que todavía se mantiene el bosque de ribera (aguas abajo
del puente de hierro) y que se ha construido una senda de gravilla, se debería
proteger de forma temporal mediante la colocación de una valla sencilla, por
ejemplo de malla cinegética, hasta que recupere su verdor y follaje. En general
es interesante plantar alguno de los arbustos antes citados, en especial
endrinos, de tal forma que estos cuando crezcan creen una la barrera protectora
del bosque de ribera.
Sobre el trasplante de árboles grandes de un
lugar a otro:
Es una operación complicada, cuyo éxito no
está asegurado. Antes de realizarla hay que analizarla bien y contar con el
asesoramiento de un experto y el trabajo de maquinistas cuidadosos y con
experiencia en el tema. El coste económico es mayor que si se compra un árbol
de inferior tamaño, pero socialmente está bien considerado y el lugar que
reciba estos árboles lo agradecerá.
D) CONDICIONES DE MANTENIMIENTO DE LA CUBIERTA VEGETAL IMPLANTADA.
Este es un apartado en el que no nos extendemos mucho, pero cuya importancia es vital.
A cada una de las zonas de vegetación se le debe proporcionar las atenciones de acuerdo a sus características. No necesitando todas el mismo cuidado.
En los primeros meses y años hay que darles las mejores condiciones posibles para arraiguen perfectamente y crezcan lo mejor posible. Con ello se conseguirá reducir marras y costes y mantenimiento en años venideros.
Respecto a la restauración de desmontes y taludes hay que considerar que tienen un mantenimiento específico.
Todos estos cuidados deben estar programados. Lo ideal es que haya un registro de lo que se hace y una previsión de un calendario de los cuidados que se deben hacer a lo largo del año y en los sucesivos años. Este punto es básico en la zona del Paseo de San Saturio, y debería extenderse a zona y árboles de gran valor de toda la Ciudad de Soria.
Este apartado es importante, ya que como se ha dicho uno de los objetivos es el obtener árboles de gran calidad y valor estético y natural.
E) RESTAURACIÓN DE TALUDES Y DESMONTES.
En la realización de las obras se han
realizado numerosos desmontes y taludes. De forma general exponemos el
tratamiento que hay que realizar a los mismos, sin que ello signifique que se
adopten otras técnicas de restauración de taludes más adecuadas. Considerando
como básico que cuando la pendiente lo permita es recomendable echar una capa
de tierra vegetal para facilitar la más rápida regeneración.
Además de la hidrosiembra con herbáceas se
deberían plantar arbustos de forma dispersa en consonancia con el entorno
próximo; tanto por las especies como por las densidades y localizaciones. Sobre
las especies y forma de utilizarlas son las ya señaladas en el apartado de las
especies de laderas erosionadas.
Según el tipo de talud y desmonte hemos
realizamos el siguiente agrupamiento de actuaciones
ü
En taludes y desmontes de escasa superficie y pendiente: hidrosiembra. .
ü
En desmontes sobre arcilla
de media pendiente. Añadir tierra vegeta,
poner una malla o red orgánica de media calidad con posterior hidrosiembra..
ü
Desmontes de gran
pendiente, o que ocupan gran superficie de arcilla. Se debería poner una manta o red orgánica de gran calidad y
durabilidad y realizar posterior hidrosiembra. Mención especial el desmonte que
hay en el aparcamiento de la elevadora de agua. En este quizás haya que adoptar
medidas más costosas. En cualquier caso en la parte superior se deberían
plantar zarzas para impedir que se pueda descender por esa pendiente.
ü
Taludes y desmontes de
roca. Realizar hidrosiembra sobre los puntos con
grietas y tierra. En algún desmonte poner zarzas en la base, así como algunos
arbustos en las zonas anexas si hay suficiente tierra para poder cavar y poner
un plantón o semilla. Los desmontes sobre roca tienen un gran valor estético
cuando adoptar una coloración y vegetación natural, por lo que al realizar la
siembra y plantación se han de tener en cuenta esta cuestión.
ü
Escombrera ubicada entre
la depuradora, el río Duero y la desembocadura del río Golmayo. Se deberá proceder su naturalización del relieve, con restauración
vegetal, hidrosiembra, colocación de mantas orgánicas, cobertura tierra vegetal
y plantación de matorral y árboles de conformidad con lo indicado en las zonas
erosionadas.
ü
Desmontes verticales de la
casa del Carbón. Este desmonte es
realmente una pared de tierra que por su localización y vistosidad requieren de
medidas de ocultamiento estético más que de restauración. Se debería valorar la
técnica más adecuada, siendo una posibilidad la de proyectar cemento similar a
lo realizado en los desmontes de la depuradora dejando grietas y agujeros con
tierra en las que sembrar herbáceas y leguminosas.
En la base de este desmonte se debería hacer
una zanja con riego de goteo y plantar trepadoras como son la hiedra (Hedera
hélix). La parte superior supone un lugar peligroso que habría que proteger con
algún tipo de obstáculo físico estéticamente adecuado y eficaz. En esta parte
superior también es interesante el realizar una plantación de zarzas de tipo
rastrero, las cuales impiden el paso y además cubrirán el desmonte desde
arriba.
En la hidrosiembra de los desmontes y taludes
de las laderas se deberían utilizar gramíneas y leguminosas pratenses de zonas continentales
– secas, y si es posible debería contener algunas de las siguientes especies:
Festuca hystrix (Se cría en las zonas más
rocoso)
Stipa pennata y Stipa parviflora(Zonas rocosas)
Koeleria vallesiana (Terreno rocoso y también
arcilloso)
Brachypodium retususm (Suelos arcilloso)
Poa bulbosa (En zonas arcillosas).
Festuca pratensis (Zonas más humedas)
También se
deberían introducir semillas de las especies aromáticas y otras matas, excepto
las aliagas, en una proporción de entorno al 10%.
Las márgenes del río Duero son una zona
“natural” que por su diversidad natural, su valor literario, cultural y
tradicional son un excelente y explícito recurso para la Educación Ambiental.
Muchas de sus cualidades han sido ya mencionadas en la descripción de las distintas
unidades de vegetación, y por lo tanto su comentario es una reiteración.
Aunque hay otros muchos elementos sobre los
que nos podríamos extender sólo queremos recordar estos tres::
1.
La existencia de la depuradora. Es una
infraestructura necesaria, con un gran significado ambiental por lo que debe
ser mostrado como un elemento valioso. Su ocultamiento es imposible, y por lo
tanto es mejor mostrarlo de una forma dirigida. Se debería crear un mirador
sobre la misma con algún cartel divulgativo.
2.
Antiguo vertedero. Se puede utilizar como un
recurso de interpretación ambiental, describiendo su historia y la en que
consiste su restauración.
3.
La zona es un buen recurso didáctico
geológico, y a día de hoy es utilizado
por muchos centros de enseñanza. Por tal razón este paseo debería ser un apoyo
y procurar que la vegetación no oculte los puntos interesantes. En el paseo se
observan distintas litologías, edades geológicas, estratigrafía,
geomorfologías, etc.
Si se plantea crear infraestructuras,
programas, documentación u otro material de apoyo ambiental o educativo; estos
deben surgir de un buen análisis de la utilización que van a tener, de los
destinatarios, de los usos complementarios y de la necesaria integración en
programas ambientales globales de la Comunidad autónoma y de la ciudad y
provincia de Soria, de tal forma que no sean actividades puntuales en el
espacio y tiempo.